Mostrando entradas con la etiqueta 2. España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2. España. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

El archivo de Alan Lomax

Hoy salta a la prensa que el archivo del antropólogo norteamericano Alan Lomax estará disponible para todo el mundo en la web Cultural Equity. Es una magnífica noticia para los amantes de la tradición oral, ya que la cantidad y variedad de registros musicales que contiene, sobre todo referidos a la música negra norteamericana, es enorme.

Para muestra, os dejo un botón de las canciones tradicionales recogidas por Lomax en Asturias, una versión del romance de Gerineldo:


En 1952, en plena dictadura franquista, Lomax llegó a España para grabar un encuentro flamenco en Mallorca. Sorprendido por la riqueza musical y cultural del país, se quedó varios meses y recorrió ampliamente Andalucía, Extremadura, Euskadi, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla, Cataluña, Murcia, Navarra y Cantabria. Armado de una rudimentaria grabadora y una cámara de fotos, y con el patrocinio de la BBC y la casa de discos Columbia, se entrevistó con campesinos, marineros, músicos, vagabundos y folcloristas del terreno, siempre buscando informantes de calidad.

Sus andanzas españolas, que dieron origen a un interesantísima colección de grabaciones etnomusicales, pueden conocerse ahora al detalle gracias a la digitalización  llevada a cabo por la Asociación por la Equidad Cultural

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ficción sonora

Drácula, en RNE, el 22 de febrero de 2011 (vídeo)

Parece que en la radio está de moda el radioteatro, algo que parecía haber pasado a la historia. Desde el impacto que causó la versión de La guerra de los mundos realizada por Orson Welles en 1938, han sido muchas las adaptaciones teatrales de novelas y cuentos que se han hecho para la radio, aunque la continuidad del género ha tenido muchos altibajos.

La irrupción del cine primero, y la de la televisión después, provocaron que la ficción radiofónica quedara reducida a la mínima expresión, tanto en la radio comercial como en la pública. El gusto del público se decantó claramente por las telenovelas, las comedias de situación y los seriales televisivos, por lo que la radio se fue relegando a la función de entretenimiento musical e instrumento informativo.

Sin embargo, aún quedan algunos espacios de radio innovadores en que se ofrece a los escuchantes la posibilidad de recuperar una género que hoy nos parece cosa de abuelas, de tardes rutinarias en la salita o en la cocina escuchando Ama Rosa o Simplemente María de Guillermo Sautier Casaseca.

Un ejemplo lo tenemos en el nuevo espacio de RNE Ficción sonora, un tiempo de radio en que la literatura cobra nueva vida gracias a las voces de magníficos actores y a los recursos musicales de la radio pública. En la línea del desaparecido Historias de Juan José Plans y la mítica serie de televisión Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador, volvemos a escuchar una estupenda selección de versiones radiofónicas de relatos. Cuentos de terror, comedias del Siglo de Oro y clásicos de la novela de misterio conviven en este espacio abierto a la imaginación y hecho con una calidad y una entrega poco comunes. 

De momento, podemos escuchar entre otras adaptaciones radiofónicas de las siguientes historias, todas ellas muy vinculadas también al cine:
  1. El perro del hortelano, de Lope de Vega.
  2. El exorcista, de William P. Blatty, según la película de William Friedkin.
  3. Psicosis, sobre el guión de Alfred Hitchcock.
  4. Ninfosis, de Inko Martín.
  5. Drácula, de Bram Stoker.
  6. Extraños en un tren, de Patricia Highsmith, según el guión de Hitchcock.
  7. Cuentos de fantasmas y Los gatos (guiones originales premiados en el último concurso de RNE).

lunes, 13 de junio de 2011

Maratón de cuentos en Guadalajara

Cada día son más las actividades que se organizan con este formato de maratón de cuentos. Y no dejan de ser propuestas no sólo atractivas y abiertas a todos, sino invitaciones a algo muy poco frecuente: a que la literatura tome el espacio público durante 48 horas seguidas. Okupakuentos, por hacer la broma, que viven de la libertad de narrar y promueven la libertad de escuchar por puro gusto.


Tiempo de verano y tiempo para disfrutar de historias imaginarias de todos los tipos y en diversos formatos. Historias para todas las edades y todos los públicos. Así es este Maratón de cuentos de Guadalajara que llega ahora a su 20ª edición y no olvida ni a los chicos, ni a los grandes, ni a las personas con problemas de audición y proporciona a todos un espacio y un tiempo para soñar.

Un magnífico evento impulsado por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la ciudad que se realiza en el Palacio del Infantado y en otros espacios públicos. Así, durante el pasado fin de semana, del 9 al 12 de junio de 201, la muy noble villa manchega ha adquirido un completo aire de castillo encantado. Nos lo cuentan en un pdf y en la radio:


Para escuchar el podcast que lo explica, clica en el reproductor de arriba o en el enlace siguiente: 20 años de cuentacuentos reportaje de RNE-5 del 7 de junio de 2011. Más abajo, también puedes escuchar el podcast de la edición del año pasado.



Para saber más, visita la página oficial Maratón de cuentos de Guadalajara. Resulta muy interesante y de verdad que dan ganas de reservarse ese fin de semana de junio para asistir. Como muestra, échale un ojo a los últimos programas: Maratón 2010 y Maratón 2011.

jueves, 14 de abril de 2011

La memoria de los cuentos

Con guión de Antonio Rodríguez Almodóvar, TVE ha producido este maravilloso documental que se emitió en el espacio Los imprescindibles de La 2 el pasado viernes 18 de marzo de 2011. Incluye muy distintos testimonios de especialistas y narradores tradicionales en diversos idiomas de la Península.



Además, en la página web de Antonio Rodríguez Almodóvar, asesor y guionista del reportaje, puede leerse también un estupendo artículo sobre el proceso de realización del documental, el cual lleva como subtitulo "Los últimos narradores orales": En busca del cuento perdido (pdf).

miércoles, 13 de abril de 2011

El libre acceso a la cultura

 
En forma de parábola el humorista Juan Carlos Ortega nos trae en su sección "Cuentos para Ulises" del programa No es un día cualquiera de RNE una fábula sobre la libertad de pensamiento y el el verdadero acceso al saber.

Reflexión paradójica sobre las llamadas nuevas tecnologías que nos puede hacer pensar sobre cómo construimos hoy nuestro conocimiento de la realidad. El cuento propiamente dicho va desde el minuto 2:15 hasta el 4:40.



Además, en el estupendo blog Actiludis José M. de la Rosa Sánchez nos facilita una amplia serie de Cuentos para Ulises acompañados de actividades de comprensión oral. Ya van por la 4ª temporada.

También puede descargarse el mp3 de la historia clicando aquí: El libre acceso a la cultura.